La historia del club

662x372c_09195739culturalvalladolid5
ACTUALIDAD
En el año 2015 se produce uno de los hitos más trascendentales en la historia de la Cultural con la entrada en el club de la prestigiosa academia deportiva catarí Aspire Academy para lanzar un ambicioso proyecto de transformación y crecimiento en el primer equipo, en el fútbol base y en la propia entidad. Aspire Academy trae a la Cultural nuevas metodologías deportivas, un nuevo modelo de gestión, profesionales de gran prestigio y trayectoria, recursos materiales, una red de sólidas relaciones y colaboraciones nacionales e internacionales, un claro código de valores alineado con los ya existentes en la Cultural y un proyecto de creación de valor para todo el entorno de la Cultural que incluye la ciudad, la provincia, las empresas patrocinadores y colaboradoras, los medios locales y sobre todo para los aficionados.
El proyecto se ha ido desplegando en diversas fases con distintos objetivos en cada temporada. En la temporada 2015-2016 se puso el foco en la estabilización económica de la entidad, comprando más del 99% de las acciones y asumiendo toda la deuda que existía en la Cultural.
Al mismo tiempo se sentaron las bases de los modelos deportivos y de gestión que permitieran un crecimiento sólido y sostenible. En la temporada 2016-2017 se hace una fuerte apuesta en el primer equipo que dará como resultado una temporada mágica con los mayores éxitos deportivos de la Cultural en más de 40 años.
El equipo practica durante toda la temporada un juego atractivo y eficaz que le mantiene en una emocionante lucha por la primera plaza del grupo, objetivo que con el gran apoyo de la afición se consigue, y sitúa a la Cultural en la eliminatoria de ascenso frente al FC Barcelona B.
El 28 de mayo de 2017 y tras dos brillantes e inolvidables partidos en Barcelona y León, la Cultural consigue el ascenso a Segunda división que había ansiado la entidad durante los 43 años transcurridos desde el último ascenso a dicha categoría. A la semana siguiente, la Cultural se proclamaba también campeona de Segunda B al imponerse al Lorca y con el récord histórico de puntos en la categoría. En paralelo, la Cultural se moderniza, crece y prepara en todas las parcelas para poder afrontar el ansiado ascenso a la división de plata. La temporada 2017-2018 comienza con una frenética actividad de reformas y adaptación a las necesidades y normas de la Segunda división y de LaLiga a la que se incorpora la Cultural en julio. En el plano deportivo, se hace un esfuerzo adicional por alcanzar los dos grandes objetivos de la temporada: la consolidación del primer equipo en Segunda y el crecimiento y progreso de los equipos de la cantera. Con todo el esfuerzo de la entidad y con el apoyo de la afición y el entorno, la Cultural buscará nuevos retos en las próximas temporadas.
Año
2010
662x372c_13124603d--a-del-ascenso--rodrigo-
Año 2010
LA AVENTURA DEL 10

El final de la etapa “Profutle” (plataforma que administraba el club desde la conversión en SAD de 2001) dejaba paso a la presidencia de Javier Baena, el cual elegía a Luis Cembranos para dirigir la reconstrucción desde Tercera División y la ilusión por el fútbol en la ciudad. Poco a poco la capital del Bernesga se volvía a ilusionar con su club, tanto que más de 2.000 culturalistas fueron testigos en la ciudad Oviedo en junio de 2013, de la vuelta de la Cultural a Segunda B. Sin embargo, ese ascenso fue más traumático de lo que parecía, pues se necesitaba cubrir las deudas dejadas por directivas anteriores al descenso administrativo de 2011, además de un aval para que lo logrado en la capital del Principado fuera real. Lamentablemente, en un primer intento no pudo ser. Los que dieron la cara en aquellos difíciles momentos entre la decepción de unos y los ataques y palabras de mal gusto de otros, fueron el exárbitro de baloncesto Felipe Llamazares y el empresario leonés Adolfo López, quien apostó por un club en vías de extinción, dando un ejemplo de culturalismo y de amor a la tierra que tan necesarios eran en aquellos días. Finalmente, lograron una prórroga y consiguieron el dinero necesario para culminar la resurrección de la Cultural. Ahora sí, desde esta categoría, en lo sucesivo se quiso volver a soñar, como antes, con regresar a Segunda División.

Año
2010
662x372c_1312445720-frio-partido-ante-el-zamora-en-2010--autor-
Año 2000
LA ESPERANZA DEL NUEVO SIGLO

Con la llegada del siglo XXI la Cultural recuperó muchas de sus señas de identidad, una plantilla con muchos jugadores leoneses, el decisivo apoyo empresarial y social de la ciudad y parte de la provincia, una masa de socios que tocó su cota máxima y sobre todo, la inauguración del Nuevo Antonio Amilivia el mayo de 2001. Comenzó entonces una carrera por el ascenso a Segunda División que se alternó con excelentes participaciones en Copa del Rey derrotando a equipos de Primera División como el Racing de Santander, el Rayo Vallecano o el Alavés y plantando cara a otros como el Deportivo de La Coruña o el Atlético de Madrid.

Sin embargo las fuerzas se agotaron, la Cultu entró en una nueva crisis durante la segunda mitad de esa década, llena de un constante vaivén de decepciones, polémicas, malos resultados y momentos tensos que pusieron en jaque la propia existencia del club. Pese a la alegría de volver a disputar Fase de Ascenso en la 2008-2009 y a jugar en Copa del Rey ante nada menos que el FC Barcelona en Copa del Rey ese mismo 2009, la situación era cada vez más complicada, y lo peor era que nadie sabía lo que iba a pasar.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

Años
90
662x372c_041032221990
Años 90
LAS TURBULENCIAS DE LOS AÑOS 90

Los años 90 se iniciaron con el asiento de nuestro Club en aquella Segunda B de cuatro grupos con especial protagonismo de los rivales del País Vasco y Madrid. Sin embargo los problemas económicos consecuentes de la política intervencionista del Ayuntamiento llevaron al Club a un nuevo paso fugaz por Tercera División. Aún con todo, había sitio para las buenas noticias pues la cantera conocía su mejor momento hasta entonces.

La vuelta a Segunda B supuso que en 1996 la Cultural tendría otra oportunidad de volver a Segunda División, la primera en 22 años. Comenzó entonces una etapa en la que nuestro Club se convirtió un asiduo a las Fases de Ascenso a Segunda, aunque sin lograrlo en ninguna ocasión.

A la vez, los cambios de los modernos tiempos que venían eran cada vez más patentes. Mientras el añorado siglo XX moría, la Cultural se despedía de su mítico Antonio Amilivia, estrenaba una ciudad deportiva en Puente Castro y veía como se comenzaba a erguir el futuro templo del fútbol leonés. Y mientras todo esto pasaba, se avanzaba en los pasos para convertir ese club de 75 años de historia en Sociedad Anónima Deportiva.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

Años
90
662x372c_021708071980
Años 80
LA CAÍDA DE LOS AÑOS 80

Aquella década que significó el despertar cultural de nuestro país, fueron por desgracia los años de máximo declive de nuestro Club. A la vez que la juventud española se deleitaba con La Bola de Cristal o disfrutaba de los discos de Tino Casal y Barón Rojo, nuestra Cultural daba con sus huesos en Tercera División, una categoría ya territorial, nada que ver con el nivel de la década anterior.

León se debatía entonces entre los gritos de libertad para la tierra y el final de la hegemonía deportiva de nuestro Club, pues en la propia ciudad Baloncesto León y Ademar comenzaban disputar ese poder deportivo. En el mismo deporte, se reeditaba el derbi local en Tercera, esta vez ante El Ejido y el propio filial, renombrado Cultural de León. Lejos de aquí, los derbis provinciales con la Ponferradina recordaban a los de los años 60, viéndose los enfrentamientos más bonitos y apasionantes entre esos antagonistas que eran los clubs del Amilivia y de Fuentesnuevas. También hubo tiempo para recordar el pasado a través de dos amistosos jugados ante nada menos que el Real Madrid.

En 1987 la Cultural volvía a Segunda B gracias a la ampliación que se hizo de dos a cuatro grupos. Ese mismo año nacía la Federación de Castilla y León de Fútbol a la que nuestro Club se adscribía, quedando la distribución del fútbol nacional y autonómico como hoy la conocemos.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

 
Años
80
662x372c_021704591970
Años 70
LA SUPREMACÍA DE LOS AÑOS 70

La Segunda División a la que la Cultural se enfrentó en septiembre de 1970 no tenía nada que ver con la que dejó en la primera de 1962, pues era un grupo único con un nivel muy superior a lo visto hasta entonces en el recién renombrado estadio Antonio Amilivia.

La Cultural firmó tan buenas temporadas que en el 71 recuperó la ilusión por volver a Primera, aunque no fue posible, terminando en una merecida quinta posición. Jugadores como Villafañe, Piñán o Marianín terminaron en el Oviedo de Primera, siendo este último pichichi y nuestro único jugador que haya tenido el honor de jugar con la Selección.

El descenso de 1975 supuso un cambio de tendencia en la historia de nuestro Club. El nivel de la Tercera cambió mucho y la creación en 1977 de una nueva categoría como la Segunda División B, de dos grupos, complicó aún más la vuelta a la que hasta entonces fue la categoría habitual de nuestro Club. Se cerraban entonces los años 70 sin que nuestro equipo volviera a pisarla.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

Años
70
662x372c_021701541960
Años 60
LA SUPERVIVENCIA DE LOS AÑOS 60

Nuestro equipo se mantuvo en el segundo escalón del balompié nacional hasta 1962, año en que descendió a una Tercera División de la que tardará en salir. Estos años trajeron una serie de duelos provinciales entre los que destacó el otro gran equipo capaz de disputar el liderazgo tanto provincial como de la propia categoría a nuestra Cultu, la SD Ponferradina, consolidándose así una rivalidad que tímidamente había nacido la década anterior.

La crisis económica, en muchos casos causada por el costoso paso por la élite, llevó a nuestro club a una espiral de desgracias que lo convirtió en el “garbanzo negro” del fútbol español. Dos hermanos del hermoso pueblo de La Seca de Alba, Luis y Andrés Fernández Rabanal, tomaron en 1965 las riendas del Club, dando un giro espectacular a la situación: redujeron el déficit considerablemente, recuperaron la masa social, formaron una plantilla con gente joven de la zona y comenzaron a pensar, por qué no, en volverá Segunda División, intentándolo durante varias temporadas consecutivas.

Tras cinco años en que se pasó de la desaparición casi segura, a ser firme candidato a volver a Segunda, los gemelos de La Seca dejaron el Club en manos de su vicepresidente, el empresario Ángel Panero. Bajo su presidencia, y con un gol de Larrauri ante el filial del Athletic de Bilbao, se lograba volver a Segunda División en junio de 1970.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

 
Años
60
662x372c_021548411950
Años 50
LA GLORIA DE LOS AÑOS 50

Costó salir del bache de aquel maldito 1948, pero se salió. Ese nuevo resurgir tuvo un punto de inflexión en 1951, año en que llegaba a la presidencia de la Cultural el empresario minero nacido en el País Vasco, pero afincado entre León y La Robla, Antonio Amilivia. Al poco de su llegada se volvía a Segunda División y se firmaba un año magnífico, terminando en la parte alta de la clasificación.

Tanto fue así que, mejorando el bloque durante la 1954-1955, el dominio culturalista en el Grupo Norte de esa “división de plata” fue abrumador. Ya desde enero de 1955 la prensa de Madrid lo avisaba, “Ojo con este equipo que tiene pie y medio en Primera” Y así, el 11 de abril de 1955 en El Ejido, se sellaba el ascenso a Primera División tras vencer al Real Avilés. La algarabía en las calles regaló el día máximo júbilo de la historia de aquella urbe de casi 2.000 años de vida.

La cota de mayor éxito de nuestro club lo tuvo todo, grandes victorias como las cosechadas en León ante Hércules y Valencia, partidos heroicos como los firmados ante el Real Madrid en la capital de España y la inauguración del que será el máximo símbolo de la historia culturalista, La Puentecilla, inaugurado el 23 de octubre de 1955 ante nada menos que el Athletic de Bilbao. Finalmente el Club descendió en la última jornada aunque se había crecido en fama, afición y hasta en estructura tras incorporar como filial al Júpiter.

La huella que dejó la Primera División no se borró nunca, tanto es así que no se pensó en otra cosa que no fuera volver, pero las prisas, la falta de planificación o de dinero quién sabe, hizo que en el 57 se volviera a una Tercera División de la que sólo se tardó una temporada en salir. Pese a ese paso repentino y a mantenerse en Segunda otras tantas temporadas, el sueño de Primera estaba cada vez más y más lejos. La década de los gloriosos años 50, y con ella, el sueño de volver a tocar la eternidad, fueron apagándose poco a poco, dejando paso a los nuevos tiempos que estaban por venir.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

Años
50
662x372c_021544301940
Años 40
LA RESURRECCIÓN DE LOS AÑOS 40

La España del nuevo tiempo que se abría en un contexto que se debatía en los campos de batalla de medio mundo, coincidía en una efímera cosa respecto a todo lo anterior, si había que hablar de deporte en España, había que hablar de León.

La recién recuperada Cultural y Deportiva Leonesa comenzó un meteórico ascenso que le llevó a volver a Segunda División en 1942. Mientras tanto, tardó en asentarse en un estadio concreto en medio de una ciudad en la que además de nuestro club, Júpiter y Maestranza luchaban por la hegemonía del balompié capitalino. Llegado a esa segunda categoría, estuvo nada menos que tres temporadas, firmado además excelentes participaciones en Copa de Generalísimo. En estos años se recuperó la tradicional rivalidad de nuestra Cultural con el Real Valladolid, interrumpida en los años 30 y que ahora volvía a dar otro toque especial a tan distinguidos choques.

Sin embargo, el presunto amaño de un partido ante el Albacete en 1948 supuso un nuevo amago de desaparición. La intervención del influyente Gobernador Civil de León, Carlos Arias Navarro, hizo que la Federación “perdonara la vida” a la Cultural, viéndose obligada a resurgir otra vez desde el profundo abismo de la Tercera División sin jugadores, ni socios, ni directiva, ni estadio.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

Años
40
1024x800_d38ef67d1802150141imag1_m
Años 20
EL BALOMPIÉ LEONÉS Y LA ALEGRÍA DE LOS AÑOS 20

A principios de 1922, la bulliciosa ciudad de León era una urbe que se debatía entre su glorioso pasado impregnado de reyes, y la modernidad que traían los tiempos de los automóviles, la electricidad y aquella novedad que suponía el agua corriente.

Entre aquellos acalorados debates sociales sobre el movimiento obrero, el papel del rey Alfonso XIII en la política nacional o cómo desde la presidencia del gobierno ostentada el astorgano Manuel García Prieto se dirigía la guerra colonial en África, se colaba un novedoso tema como era el deporte. El cultivo del cuerpo no era ni mucho menos una novedad a nivel general, pero sí para las élites leonesas, que dándose cuenta de la necesidad de fomentarlo entre las gentes de la antigua capital imperial, se reunieron en el Casino de León el 30 de abril de 1922 para constituir la Sociedad Cultural Deportiva Leonesa. Su presidente, Miguel Díez Canseco, comenzó a trabajar desde entonces a formar una entidad en la que los actos culturales como conferencias y excursiones, se mezclaran con el hambre que León tenía de ciclismo, rugby o tenis.

Pero lo que empezaba a mandar era el “foot-ball”, por lo que los esfuerzos se centraron en crear una sección que hiciera de las delicias de los amantes del balompié, los cuales, en la ciudad eran cada día más. La búsqueda de jugadores de muchos equipos, principalmente del Victoria Club y de la Gimnástica Leonesa, además del Regimiento de Burgos, Once Leones o incluso del equipo formado por los Padres Agustinos, sumando a la adecuación de un campo de juego, pedida al Ayuntamiento de León en julio de ese año, retrasó la formación de esa sección hasta el verano del año siguiente. Se estrenaba así el equipo de fútbol de la Sociedad Cultural y Deportiva Leonesa un 5 de agosto de 1923, fecha que hoy celebramos como cumpleaños de nuestro sentimiento.

Aquel equipo que empezó vistiendo con camiseta gris y pantalón azul, y que acabó cambiando su indumentaria por un inmaculado blanco que recordaba al pendón del Viejo Reino de León, comenzó poco a poco a hacerse sitio entre los principales equipos del noroeste peninsular a través de partidos amistosos y torneos regionales.

Cuando en 1928 se formó la Liga de Fútbol Profesional, la Cultural quedó encuadrada en Tercera División, y en tan solo una temporada, ascendió a Segunda División, situando este prometedor proyecto, a los amantes del fútbol, y sobre todo, a la ciudad y la provincia de León, en el mapa del deporte español.

Escrito por Rodrigo Ferrer Díez, autor de "Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa, 90 años de una parte de nosotros".

Libro historia de La Cultural y Deportiva Leonesa

Años
20